lunes, 20 de agosto de 2007

Diagnóstico y Tratamiento de las Arritmias

He encotrado estos dos artículos en castellano bastante completitos sobre las arritmias.
Son una revisión bastante completita sobre las arritmias básicas que encontramos en la clinica diaria.

Diagnóstico:
http://www.pulso.com/lanvet/curro/cardio/web27.htm

Tratamiento:
http://www.pulso.com/lanvet/curro/cardio/web28.htm


Espero que os sean de utilidad.
Un saludo

domingo, 19 de agosto de 2007

Web de Neurología Veterinaria (cortesia del CV JG de Mutxamel)

Os dejo hoy esta página web perteneciente al servicio de neurología del hospital JG de Mutxamel, con conceptos didacticos y cargada de imagenes interesantes.

http://www.neurologiaveterinaria.com/

Un saludo

domingo, 12 de agosto de 2007

Actualidad en cardiología veterinaria (cortesia de ECG Veterinaria)

No me gusta mucho ir haciendo publicidad de empresas privadas pero como acabo de pecar poniendo la de VetLab he decidido también poneros un enlace al area formativa de ECG Veterinaria.

Les doy la enhorabuena por su web, bien presentada y con este apartado de divulgación que seguro muchos veterinarios agradeceremos.

http://www.ecgveterinaria.com/htm/area_formativa.html

Espero que os sea de utilidad
Un saludo

Manual veterinario (cortesia de Vetlab)

Os dejo un enlace a la web de Vetlab. Muy interesante como repaso de algunos protocolos diagnósticos como la supresión con dexametasona o cuando hacer un control de fenobarbital en sangre.

http://www.vetlabsl.com/nueva3/manualveterinario.htm


Espero que os sea de utilidad
Un saludo

sábado, 11 de agosto de 2007

Otits Externa Felina (Revisión bibliográfica online)

A propósito del divulgativo e interesante artículo publicado en blogveterinario aprovecho para dejaros este resumen de la bibliografia que he encontrado en Internet acerca de este tema.
La dermatología no es precisamente mi punto fuerte pero espero que quien este interesado encuentre información interesante en esta recopilación.

Primero el artículo que me dio la idea, felicitaciones Sade porque es un post que consigue ser divulgativo y, a la vez, de un buen nivel científico.
http://blogveterinario.blogspot.com/2007/07/otitis-externa-en-el-gato.html

Otitis por Otodectes en Gatos, publicado en infomascotas.com. (completo)
http://www.infomascota.com/articulos/veterinaria/gatos/2003/9/25/vet_gatos_otitis_1/

Actualización en susceptibilidades antimicrobianas en cultivos bacterianos de otitis externas en cánidos y felinos. (completo)
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=16604982

Presentación y tamaño de población de Malassezia sp. en el canal auditivo externo de perros y gatos sanos y con otitis
http://www.springerlink.com/content/t9360t42w7270758/

Evaluación semicuantitativa de citologías de muestras normales y patológicas provenientes del canal auditivo externo de perros y gatos.
http://www.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.1046/j.1365-3164.2002.00288.x

Aislamiento de Arcanobacterium (Actinomices) pyogenes de casos de otitis externa felina y cistitis canina. (completo)
http://www.jvdi.org/cgi/content/abstract/14/2/159

Revisión de las técnicas de diagnóstico en la otitis externa y media.
http://www.clinicalsmallanimal.com/article/PIIS1096286701800426/abstract

Otitis ceruminosa secundaria a la presencia de Demodex cati en un gato.
http://veterinaryrecord.bvapublications.com/cgi/reprint/149/21/651

Microsporum canis asociado a otitis externa en un gato persa.
http://veterinaryrecord.bvapublications.com/cgi/reprint/147/2/50

Otitis externa asociada a Malasezzia sympodialis en dos gatos. (completo)
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=10699037

Otitis externa fúngica y parasitaria en el gato. (completo)
http://www.catclinics.com/healthlibrary/article.asp?id=13

Otitis externa: una aproximación sistemática para el diagnóstico y tratamiento. (completo pero requiere subscripción gratuita en IVIS)
http://www.ivis.org/proceedings/navc/2006/SAE/345.asp?LA=1

El paciente con otitis externa. (completo pero requiere subscripción gratuita en IVIS)
http://www.ivis.org/advances/Mueller/part2chap12/chapter.asp?LA=1


También me gustatia recomendaros los números de marzo del 2004 y de septiembre de 1994 de la Clinics Veterinary of North America
Espero que os sea de utilidad
Un saludo

Taquicardiomiopatía primaria

El otro día tuve sin duda el caso más extraño de mi, por otra parte breve, carrera profesional. Espero que os resulte tan interesante como lo ha sido para mí.
El paciente era una Braco de 8 meses, hembra entera, al corriente de sus vacunas y sin ninguna historia anterior de enfermedades ni problemas detectados.
Se presentó en la clínica con ascitis grave, el líquido ascítico era un trasudado modificado y en la ecografia abdominal no se apreciaban ninguna otra alteración.
El resto de la exploración solo reveló la presencia de una taquicardia muy marcada sin soplo auscultable. En el ECG pudimos ver que se trataba de una arritmia supraventricular casi constante, que no se detenia al efectuar maniobras vagales como la compresión del globo ocular. En los breves momentos que no estaba taquicardica mostraba una frecuencia de 50 lpm.
La radiografía torácica mostró una cardiomegalia generalizada y un patrón intersticial difuso, pero el animal no tenía dificultad respiratoria ni taquipnea.
Empezamos una terapia con furosemida, benazepril y digoxina.
Al día siguiente le realicé una ecocardiografía y me gustaría compartir con vosotros las imagenes:


Como podéis observar presentaba una dilatación tetracameral, una disfunción contráctil grave (la fracción de eyección era del 9%), los flujos aórtico y pulmonar eran normales y no se apreciaba estenosis ni comunicaciones anómalas y también presentaba jet de insuficiencia mitral y tricúspide.

El cuadro es compatible con una cardiomiopatía dilatada pero aquí me gustaría hacer un pequeño recordatorio que creo necesario. La definición de la cardiomiopatía dilatada es una disfunción contractil primaria, es decir sin otra causa identificada que la desencadene. Esto quiere decir que un perro con miastenia gravis (por ejemplo) o con intoxicación por doxorrubicina también presentará un cuadro parecido pero no es cardiomiopatía dilatada.

Entonces ¿Qué tenía este perro?

La posibilidad de una cardiomiopatia dilatada es muy baja, según sentencia el Ettinger es una enfermedad del perro adulto. Por eso buscamos la presencia de otras alteraciones de tipo hormonal tales como hipotiroidismo que pudieran causar una disfunción miocárdica que diese ese cuadro pero antes de empezar ya las considerábamos sumamente improbables pues todas ellas se asocian a otras alteraciones que no presentaba nuestro paciente. Efectivamente los análisis eran normales.

Nos acercamos al quid de la cuestión. Entre las causas de una insuficiencia miocárdica adquirida está una taquiarritmia marcada. Es cierto que las taquiarritmias también se presentan como una complicación de la CMD pero en este caso ¿Qué fue antes? ¿El huevo o la gallina? Es decir, ¿sufría una CMD que acabó por dar una arritmia supraventricular o desarrolló una arritmia que al ser tan mantenida acabó desarrollando una insuficiencia miocárdica?

Desgraciadamente, cuando por fin la arritmia parecía controlada y solo esperaba la realización de un Holter, el paciente murió probablemente debido a una arritmia letal.

El diagnóstico definitivo nos lo habría dado el tiempo ya que si fuese un problema arritmológico (es lo que yo pienso) probablemente la evolución con la arritmia controlada hubiese sido buena.

Ha sido el caso más interesante de mi vida y lamento muchísimo que muriese.

viernes, 3 de agosto de 2007

Lectura crítica de artículos científicos

La ciencia veterinaria está en constante cambio y los veterinarios tenemos el deber de mantenernos actualizados. Para ello es fundamental consultar artículos científicos publicados en revistas veterinarias. Personalmente cuando leo estos artículos me encuentro con dos problemas, el primero es mi dudoso nivel de inglés pero juro que algún día me apuntaré a un curso; el segundo es, quizás, más general y es la dificultad de evaluar la calidad científica del estudio en cuestión. Es por ello que pretendo en este post repasar cuales son los conceptos principales y los criterios por los que debemos guiarnos para hacer esta evaluación.
Vayan por delante estos dos enlaces donde encotrareis mucha información sobre este tema:


http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_4_04/aci10404.htm

http://www.infodoctor.org/rafabravo/mbepasos6.html



Los artículos científicos son fundamentales para el desarrollo de todas las ciencias pero el clínico debe determinar cuando se enfrenta a su lectura, su mérito científico (validez), su importancia y, sobretodo, su aplicabilidad. Existen algunos mitos respecto a ellos.


El primero es que el prestigio del medio de comunicación que publique el artículo está relacionado con la calidad de este, yo personalmente creo que es algo más que un mito y creo que revistas como el "Journal of Veterinary Internal Medicine" nunca publicaran algo de escaso valor científico.

El segundo mito es que el prestigio de los autores garantiza la validez del estudio en cuestión, pero el hecho de tener una solida experiencia en clínica no es sinónimo de buen hacer respecto al rigor metodológico. La investigación requiere no sólo conocimientos médicos sino también conocimientos en todos los fundamentos y metodologías asociadas a la investigación.

El tercer mito es que el hecho de que ese autor haya publicado antes estudios interesantes y de un buen nivel tanto científico como metodológico significa que otras publicaciones serán de igual calidad. No debemos dejarnos llevar en este sentido y debemos enfrentarnos con igual capacidad crítica a cada artículo que leamos.

El cuarto mito es el convencimiento de que el investigador científico, por la misma naturaleza objetiva de su quehacer, está libre de prejuicios y de sesgos. Los autores pueden llegar a comprometerse tanto con una proposición que, inconscientemente, incluyan sesgos en su estudio.

Pero, ¿Qué es una lectura crítica?

La lectura crítica es una evaluación objetiva y crítica de las fortalezas y las debilidades de una investigación completa publicada. Al conducir una lectura crítica deben valorarse tanto los aspectos negativos como los positivos del informe. Dado que todos los estudios de investigación presentan debilidades y limitaciones, la clave de una evaluación crítica es no solamente citar aquellas debilidades específicas sino también, evaluar su impacto en la totalidad del estudio.




Requisitos de la lectura crítica

1.—Conocer las etapas del proceso de investigación: conceptual (teórica); planificación (diseño); ejecución (resultados); interpretativa (significado), y los pasos que lo componen.

2.—Tener presente la correspondencia de cada etapa de la investigación con las partes del artículo científico original; conceptual / introducción; planificación / materiales y métodos; empírica / resultados; interpretativa / discusión y conclusión;

3.—Tener un dominio básico de la terminología de uso frecuente en investigación y publicación científica;

4.—Reconocer los requisitos fundamentales del estilo científico: claridad, concisión, precisión, orden / secuencia, sencillez.

5.—Disponer de pautas de lectura crítica a seguir en cada capítulo del artículo original, adaptado al tipo de investigación (paradigma epistemológico / metodológico) y su correspondiente diseño.

En el post referente a la medicina veterinaria basada en la evidencia, colgué este cuadro que hacia clasificaba según su validez los tipos de artículos que podemos encontrar en la bibliografía científica. Repasaremos cuales son las características de cada uno de ellos.




Revisiones Sistemáticas:

Es importante diferenciar entre las revisiones narrativas donde el autor hace una interpretación subjetiva de la literatura y el lector no tiene oportunidad de confirmar lo escrito de una revisión sistemática donde el autor sigue un protocolo sistemático de búsqueda y evaluación de la literatura existente. Son la fuente más fiable para decidir el tratamiento o el método de diagnóstico de una patología pero desgraciadamente son poco frecuentes en veterinaria. Un ejemplo es el realizado por el Colegio Americano de Dermatología Veterinaria respecto a la Atopia canina.

Metanálisis:

Son estudios en los que se conjugan otros estudios previos con datos estadísticamente comparables para extraer conclusiones más fundamentadas. Igualmente son escasos ya que es raro encontrar suficientes estudios de un tema como para realizar un metanalisis. En cualquier caso es importante detallar los procedimientos metodológicos de cada estudio y verificar que son estadísticamente similares. Un ejemplo es el realizado por Steffan, Favrot y Mueller acerca del uso de ciclosporina en el tratamiento de la dermatitis atópica.

Pruebas Controladas Aleatorias:

Randomized Controlled Trials (RCT) en ingles. Son los indicados para evaluar los efectos de una terapia en los pacientes. Sus características principales son: la existencia de al menos dos grupos, uno o más sometidos al tratamiento experimental y otro de control; la segunda característica es que la distribución de los grupos se realiza de forma aleatoria. Cuando los ni el propietario ni el veterinario saben a que grupo pertenece el animal que trata se conocen como "doble ciego" y aumenta la fiabilidad del estudio ya que elimina potenciales sesgos.

Estudios Cruzados (Cross-Over Design):

Son útiles para evaluar tratamientos sintomáticos o situaciones crónicas. Los sujetos son asignados de manera aleatoria a uno o dos grupos de tratamiento, pasado un tiempo hasta que sucede un evento esperado se les asigna el tratamiento alternativo. Para realizarlo correctamente son necesarios menos animales que para un RCT pero no son apropiados para todas las condiciones, por ejemplo para tratamiento persistentes.

Bueno, creo que por hoy es suficiente espero poder seguir haciendo un repaso más adelante

Espero que os sea de utilidad

Un saludo

miércoles, 1 de agosto de 2007

La dimensión etológica

La etología, o la ciencia que estudia el comportamiento, no es una ciencia reciente. En cierto modo el primer etólogo fue Charles Darwin (1809-1882) que, además de sus estudios sobre el origen de las especies escribió un libro que ha influenció mucho a etólogos posteriores: "The expression of the emotions in animals and men". Por supuesto dentro de la historia de la etologia otro personaje muy importante es Konrad Lorenz (1903-1989) que hizo contribuciones fundamentales a la etología moderna.
Sin embargo, la primera referencia a la etología como una ciencia clínica aparece en el British Veterinary Journal en 1969. Desde entonces la importancia de la etología en el ejercicio de la veterinaria se ha hecho cada vez más patente.

En este post no pretendo profundizar mucho en las bases o fundamentos de esta especialidad veterinaria. Ultimamente proliferan especialistas por todas partes y podríamos decir que entre veterinarios y propietarios es una especialidad que está "de moda".
Lo que pretendo aquí es exponeros un minidebate que tuvimos el otro día y como la etología aporta una nueva dimensión a la hora de plantearnos un caso clínico.

En este caso se presentó un WHWT de cinco años, criptórquido, para una visita de vacunación.
Se sugirió al propietario realizar la castración para prevenir la tumoración del testículo retenido.
Tradicionalmente, frente a la criptorquidia, se aconseja la orquiectomía bilateral, pero el único motivo alegado para extraer el testículo contralateral es la heredabilidad de este defecto.

En este caso nos encontramos con un perro integrado en una familia con otros tres perros.
Una hembra WHWT joven en estado fértil, un macho Yorkshire de 9 años y un cachorro de Bulldog Ingles de 5 meses.
El macho criptórquido, nuestro paciente, es el dominante del grupo y tiene con el cachorro un comportamiento agresivo destinado, en un principio, a marcar su posición jerárquica. Con el resto del grupo, siempre según los propietarios, no presentaba ningún tipo de problema.

El dilema al que nos enfrentamos es que si nos decidimos por una castración completa podríamos alterar la jerarquía de la manada con posible problemas entre nuestro paciente y el cachorro de Bulldog. Aunque es imposible predecir que ocurriría si realizamos la orquiectomía bilateral es importante justificar bien nuestra decisión y no he encontrado ninguna contraindicación a la orquiectomía unilateral, salvo por el hecho de la heredabilidad de esta malformación.

Creo que en este caso se debería, cuanto menos, hablar con el propietario y exponerles los pros y contras incluyendo las posibles consecuencias etológicas de cada decisión. ¿Que opináis?

Un saludo